Sagrada Familia

Si pasás por Barcelona, visitar la Sagrada Familia es paso casi obligado. Se trata de un templo católico diseñado por Antoni Gaudí. Es uno de los monumentos más visitados de España junto con la Alhambra de Granada y la iglesia más visitada de Europa después de la Basílica de San Pedro del Vaticano, ¿Destacable no? Pero ¿qué es lo que atrae tanto?

Esa pregunta llevaba en la cabeza esa mañana cuando nos subimos al metro en dirección a la Sagrada Familia. Los que han paseado por Europa habrán notado la gran cantidad de iglesias que uno se encuentra a su paso, todas interesantes por algún u otro motivo, grandes, pequeñas, antiguas, modernas, góticas, templarias, neoclásicas, neorrománicas, etc. Luego de un tiempo ya empezás a reconocer los estilos por vos mismo sin necesidad de guía o internet para tirarte el dato. Pero, ¿qué es lo que hace a ésta tan especial?

Claro, que el arquitecto sea Gaudí ya nos da mucha tela para imaginarnos las respuesta. Pero en mi cabeza con eso no alcanzaba, tenía que haber algo más, sobre todo porque sabemos que no son sólo los creyentes en la fe católica los que se acercan a visitarla, sino que posee algo que hace que cualquier persona se emocione al verla.

Salimos del metro, subimos la escalera, y allí estaba, imponente en verdad, el tamaño te hace sentir chiquito, muy chiquito. La rodeamos buscando la entrada a la Cripta. En donde posaras los ojos había un detalle que te llamaba la atención. Encontramos la entrada, pasamos la puerta, y ya estábamos dentro. Nos quedamos a la celebración de la misa y a esperar la llegada de José, quien iba a oficiar como nuestro guía.

Sagrada-Familia-Interior-8 - Capilla
Bóveda Central – Cripta Sagrada Familia –  El Camino de las 10.000 Fotografías (485)

Justamente fue él, nuestro guía, quien hizo que la visita fuera muy distinta a lo que yo esperaba. José es arquitecto, por lo que yo me imaginé que nos iba a hablar de la maravilla arquitectónica que estábamos por ver, pero no fue así. Es miembro de la Asociación Pro Beatificación de Gaudí, o como me gusta llamarlo, un «apasionado de Gaudí». En lugar de hablarnos de Gaudí-arquitecto nos habló todo el tiempo de Gaudí-persona, de su fe, su sencillez y su humanidad. Así arrancamos la visita a la Sagrada Familia, no pensando en los detalles arquitectónicos que íbamos a ver, sino en la persona que los ideó, en sus fuentes de inspiración, en su fuerza interior.

«El sentimiento no se equivoca nunca, porque es la vida; lo que se equivoca es la cabeza, que no es más que un instrumento de control.»

Antoni Gaudí

Así que en éste post voy a intentar transmitirles lo que en mi opinión hace que esta iglesia atraiga a millones de visitantes al año (si, dije bien, millones). Lo que yo descubrí hace ésta tan especial. Y lo intentaré hacer mediante tres cosas: un objeto, el interior y el exterior de la Sagrada Familia.

El Objeto

Sagrada-Familia-Interior-9-Capilla
El Camino de las 10.000 Fotografías (486)

Tanto en el altar mayor de la Sagrada Familia como en la Cripta van a notar algo curioso en un objeto que todos creemos conocer bien. Imagínense un crucifico. Objeto bien conocido por todos ¿no? Sin importar el material, es una representación de la crucifixión de  Jesús, donde vemos su cuerpo sin vida clavado a una la cruz generalmente con la cabeza inclinada a un lado. ¿Tienen esa imagen en la cabeza? Ahora bien, no van a encontrar esta imagen en la Sagrada Familia. Sino que encontrarán la idea de crucifijo que diseñó Gaudí, donde vemos a un Jesús todavía con vida, con la cara mirando al cielo, como si estuviera hablando con el de arriba. Es algo pequeño, que puede pasar desapercibido, pero que en su sencillez nos dice mucho de Gaudí. Yo creo que éste detalle nos está revelando una mirada cándida y amable. Es en la voluntad de modificar un pequeño objeto en donde inicia el cambio de las ideas preconcebidas de un gran grupo de personas. Si alguien te vuelve a decir que te imagines un crucifijo, ¿Cómo te lo imaginas?

El Interior de la Sagrada Familia: Naturaleza y Luz

Si, la fotografía de arquitectura no es lo mío, pero creo que las fotos que siguen cuentan la historia que tienen que contar. Luego de que nos explicaran la íntima relación de inspiración que Gaudí tenía con la naturaleza, entré esperando ver esos detalles en el interior, pero no había relato que me preparara para la sensación que sentí al ingresar al recinto. Unos troncos de árboles se alzaban hacia el cielo donde extendían sus copas formando un techo y la luz del sol se desplegaba en diversos colores iluminándolo todo.

«Con tiestos de flores, rodeado de viñas y olivares, animado por el cloquear de las gallinas, el canto de los pájaros y el de los insectos, y con las montañas de Prades al fondo, capté las más puras y placenteras imágenes de la naturaleza, que siempre es mi maestra.»

Antoni Gaudí

Sagrada-Familia-Interior-11
El Camino de las 10.000 Fotografías (488)
Sagrada-Familia-Interior-12
El Camino de las 10.000 Fotografías (489)
Sagrada-Familia-Interior-13
El Camino de las 10.000 Fotografías (490)
Sagrada-Familia-Interior-10
El Camino de las 10.000 Fotografías (487)

Y cuando hablo de árboles, no es idea mía, pero mejor que se los explique el mismo Gaudí:

«¿Quiere saber dónde encontré mi modelo? Un árbol crece hacia arriba, aguanta sus ramas y éstas, sucesivamente, sus ramitas y éstas, a su vez, las hojas. Y cada parte individual ha estado creciendo armoniosamente, magníficamente, después de que Dios, el artista, lo crease.»

Antoni Gaudí

Sagrada-Familia-Interior-14
El Camino de las 10.000 Fotografías (491)

El Exterior de la Sagrada Familia: ¡Las Iconografías afuera!

Por lo general encontramos un gran número de iconografías religiosas en cualquier iglesia, pero dentro de ella. Gaudí quiso «sacar a la iglesia a la calle», por decirlo de algún modo, por lo cual las representaciones de relatos bíblicos los encontraremos en el exterior. Como en la Fachada del Nacimiento, que orientada hacia el noreste recibe la luz del amanecer, en donde se representa el nacimiento de Jesús de manera cálida y jubilosa.

En el lado opuesto, orientada al sudoeste para recibir la luz del ocaso encontramos la Fachada de la Pasión. Las esculturas de José María Subirachs representan la Pasión, son figuras angulosas que le aportan un mayor dramatismo al relato. A mí en particular me impresionó la figura de San Pedro, que cabizbajo mira directo a quienes pasan por el portal. Me dio la sensación de que me miraba a mi.

Nos contaron que lo que Gaudí pretendía era que las personas levantaran la cabeza y miraran hacia arriba, las columnas, las imágenes, la luz, el cielo. La Sagrada Familia todavía no está terminada y aún así, ya lo logró:

Sagrada-Familia-Interior-15
El Camino de las 10.000 Fotografías (492)

Y no, todavía falta mucho para que la veamos terminada. La construcción inició en 1.882 y estipulan que para 2026, al conmemorarse 100 años de la muerte de Gaudí, las obras habrán finalizado… las obras arquitectónicas quieren decir; para las terminaciones y decoraciones no hay fecha y tendremos que esperar pacientemente, pero ¿saben que decía Gaudí cuando le preguntaban por el tiempo?

«La obra de la Sagrada Familia va lentamente, porque mi cliente no tiene prisa.»

Antoni Gaudí

Habíamos arrancado el post con una pregunta; ¿qué es lo que hace a ésta Iglesia tan especial? En mi opinión, y para ponerlo en pocas palabras, lo que la hace especial es que rompe el molde. No importa cuantas iglesias hayas visto, no has visto ninguna como ésta. Cada uno de sus detalles, desde los más pequeños hasta los más grandes hacen una marcada diferencia. La pasión y la fe volcada por Antoni Gaudí en su construcción, también rompen el molde, y genera empatía en cualquier persona. Sin importar si sos creyente, de la religión que sea, no creyente o, como yo, un manojo de preguntas, es imposible no admirar su fe y su convicción. Y finalmente la luz, esa agradable sensación al verla colarse por los vitrales y pintar con colores el interior.

«La Gloria es la luz, la luz da gozo y el gozo es la alegría del espíritu.»

Antoni Gaudí

Bueno, hemos llegado al final del paseo de hoy. Los dejo con un saludo, y la respuesta a la adivinanza de la semana pasada ¿creyeron que me había olvidado no?:

 

El fotógrafo era el Brasileño Sebastiao Salgado y la fotografía pertenecía a su proyecto Génesis. Aunque es muy distinta,  la idea de que sea sólo la pata, y los detalles de las escamas a las que me hacían acordar los mosaicos, hicieron que mi cerebro las extrapolara.  Así que, desde aquí, un ¡Felicitaciones Fotografía DSLR!

Sebastiao-Salgado-Génesis

Un comentario sobre “Sagrada Familia

Agrega el tuyo

  1. Me alegro de haber acertado la pregunta de la entrada anterior
    Se dio la coincidencia de que Salgado es uno de los maestros que más me gusta y el libro de Génesis, uno de los que tengo de él. 😁
    Preciosas las fotos de la Sagrada Familia. Espero poder verla terminada antes de mi jubilación, je je
    Saludos

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Un sitio web WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: